Levantando los pies del suelo
FECHA: 05/08/2009
CATEDRA: INSTITUCION: Flacso – Educación y Nuevas Tecnologías - Módulo EATIC
“Profe,¿ para qué nos sirve esto que estamos aprendiendo?”
Es una pregunta habitual de un alumno de escuela media. Mis respuestas han sido variadas, aún mis silencios. Supongo que debido a que me he replanteado los objetivos de mi actividad docente en más de una ocasión. Pero no esos objetivos que uno escribe en el papel, que sólo sirven para tranquilizar a las autoridades, sino los otros, los que surgen del compromiso y afecto hacia el alumno y con uno mismo.
Algunas veces pretendo ofrecer a mis alumnos una herramienta para una rápida inserción laboral –soy docente de informática - , otras intento incentivar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, quizá también que sean autodidactas y sepan buscar y encontrar las respuestas, (existen los libros, tutoriales, foros y por supuesto hoy “San Google”) , en oportunidades me conformo con despertarles la curiosidad, el interés.
En algunos casos puedo ser constructivista o conductista o ambos, en otros apelo a la evolución. Todo marco teórico es válido siempre y cuando nos acompañe hacia los objetivos propuestos, que dependen de los seres humanos que tenemos enfrente, cada uno con sus características propias, su problemática, su situación familiar, afectiva y económica. No a todos podemos aplicarles el “mismo tratamiento”, la misma estrategia, el mismo método. Tenemos que mirarlos, ver y comprometernos. Es innegable que el sistema en el que estamos inmersos no nos facilita esta tarea y con esto no pretendo levantar la bandera de “maestros uníos, hagamos causa, comprometámonos”.
Diversas teorías guían el camino a seguir por el docente, la construcción del conocimiento, conducción, evolución, y un supuesto tácito o a veces hasta explícito: el alumno nada sabe, es un ignorante y nosotros detentamos el saber…
Por otra parte, si bien el marco teórico nos acompaña, el día a día nos muestra realidades que nos hacen cuestionar la validez de estas propuestas. Al encontramos con un alumno en un entorno familiar destrozado o bien, dentro de una comunidad docente donde los lineamientos son muy poco flexibles, o donde la situación económica solo admite un pensamiento, ¡qué comeré hoy!
En una reunión de padres, de una escuela primaria, surgió este interrogante también:
Padres - ¿Qué queres que los alumnos aprendan?
Respondí (en ese momento) – Que los alumnos sean independientes, autodidactas, capaces de encontrar por si mismos las respuestas en el uso de la computadora y en la vida.
Al pasar los años, le fui sumando, victorias y fracasos, buenas y malas experiencias. Aún no he llegado a conclusiones definitivas, siempre voy creciendo.
En una permanente y dialéctica reflexión sobre mis “modos” de ser docente incluyo siempre una atenta mirada sobre docentes singulares, que no fueron funcionales al sistema vigente en su momento, que lo cuestionaron y aun sucumbieron, renunciando a sus vidas y en algunos casos peores aún a sus convicciones. Hubo muchos, de Sócrates a Angelelli, pasando por Galileo, Juan Jaures, y tantos otros. Lo que los asemeja, a pesar del tiempo, el entorno y las situaciones histórico-culturales diferentes es que no enseñaban discursivamente, enseñaban con el ejemplo, con su propia vida arriesgada y comprometida.
En algunos su método pedagógico consistía, precisamente en ese compromiso, con una polis que había que transformar, con las fuentes del conocimiento que había que defender, con los contenidos cuestionados por el poder de turno. En la convicción de que el verdadero origen del saber esta dentro de nosotros y en la decisión de atrevernos a buscarlo.
Elijo tres significativos de este “método”, para terminar esta exposición.
Sócrates que me muestra, con su ejemplo vivo lo que no puede enseñarse con palabras, porque los demás no son copas vacías que deben llenarse con el agua de nuestras copas… [i]
Hypatia, matemática y astrónoma, cuyo martirio estuvo ligado a la defensa de la biblioteca de Alejandría, destruida por la opresión y el miedo al saber. [ii]
De Diógenes el cínico me inspira una actitud que incluye siempre el aliento y la inspiración, el juego y la disponibilidad y su magnífica capacidad de decir NO a todas las mitologías favorecidas y alentadas por la civilización, es decir, a todo lo que excluye la expresión libre de la singularidad. “No” a todas las instituciones, ideologías y valores comúnmente admitidos, enseñando un soberbio Si: El arte de bastarse a sí mismos, el arte de atreverse, confiando en la inventiva y en el entusiasmo. [iii] El arte de bailar, diría Zaratustra, levantando los pies del suelo. [iV]
[i] Platon “El Banquete”, 175 c pag. 39 de edición Aguilar, Bs As, 1975 trad. Luis Gil Blazquez Martinez, José Maria,
[iii]Onfray, Michel, “Cinismos, retrato de los filósofos llamados perros” Paidos 2002, trad. Alcira Bixio
[iV] Nietzsche, Federico, “Asi Habló Zaratustra”, libro dot.com
BIBLIOGRAFIA
- David Perkins "La escuela inteligente"
- Jonassen "Aprender de, aprender sobre, aprender con las computadoras"
"Todos los ciudadanos tienen un derecho constitucional al caos"
FECHA: 22/06/2009
CATEDRA: INSTITUCION: Flacso – Educación y Nuevas Tecnologías - Módulo BATA
La aparición de Internet trajo asociado la existencia de un mundo paralelo al real, el mundo virtual.
Dentro de este universo, surgieron a su vez, otros microcosmos o sociedades virtuales entre las cuales Facebook y Wikipedia son dos referentes. Foros, chat, fotologs, blogs dieron la posibilidad a las personas, de pasar del ámbito privado al público [i] de manera inmediata y verse integrados en una nueva forma de sociedad. El libre acceso a estas herramientas favorece la creencia en una autarquía del usuario, un complejo de relaciones horizontales donde todos tienen la misma posibilidad de participación, un lugar donde poder ejercer o mostrar la propia subjetividad sin ser interrumpida o censurada por todos los mecanismos de adoctrinamiento, leyes, autoridades o reglas existentes en una sociedad real. Sin embargo, y citando a Bachelard, todo conocimiento es una luz que irradia un cono de sombra. Internet provee una posibilidad de expresión antes impensable, pero al mismo tiempo de favorecer esta creencia del libre albedrío, ejerce un control acerca de lo que es o no posible hacer o decir.
En el caso de Facebook se menciona que es una página utilizada por la CIA para facilitar el acceso a la información, reclutar gente o bien para ejercer un tipo de control social. [ii]
Wikipedia estimula la idea de una producción de conocimiento no reservada al científico o al ámbito académico, sino abierta, aunque crea un mecanismo escalonado de poder, dándole tanto mayor autoridad a quien tiene vida académica, que serán los encargados de regular, corroborar o aceptar las publicaciones. Cómo lo afirma en su artículo Kriptopolis [iii] “En Wikipedia existen los bibliotecarios, que tienen poderes de los que carecen los usuarios recién llegados. Entre los bibliotecarios aún es mayor la proporción de personas con vida académica, por lo que usan su autoridad para mantener un orden elemental y expulsar a la gente que no respeta las normas”
En mi caso particular, soy miembro de una red de viajeros (Couchsurfing.org) organizada en grupos según países, ciudades o temáticas de viaje, perfiles de las personas, y comentarios de experiencias. Dentro de esos grupos existen moderadores y embajadores, que dan cuenta de otra sociedad virtual más, diseñada según escalafones.
A pesar de que un tribunal federal Norteamericano afirmó que “los ciudadanos tienen un derecho constitucional al caos”[iV] ante un pedido de censura de Clinton, una estructura horizontal, donde los usuarios se regulen entre sí, parece por el momento, un propósito imposible e impensable. Desde el comienzo de la existencia uno de los mayores logros para la perpetuación de la especie humana fue la posibilidad de vivir en sociedad, de la convivencia, que solo es realizable en tanto se cedan o se releguen ciertos deseos individuales a favor de un objetivo mayor, en este caso, la existencia y supervivencia de los grupos humanos. Para ello, la ley funciona como un elemento tercero en la relación dual aniquilante entre dos sujetos, es la regulación que permite la convivencia con el otro, pero para ello la ley no tiene que aparecer como impuesta sino como internalizada desde lo cultural, la educación y la creación de valores.
Podemos concluir que ninguna sociedad real o virtual, puede estar exenta de prácticas de autoridad o regulación de los miembros que la componen, pero si tienen el poder de estimular al cambio, de no perpetuar un modelo único de conocimientos, y de mirarse a si misma para no quedar convertida un una sociedad que se auto reproduce.
Por esto, los docentes como educadores tenemos un papel protagónico. Debiendo favorecer la posibilidad de participación activa del alumno, brindándole la libertad de expresarse y que esto funcione, así mismo, como argumento para repensar nuestra propia práctica. No solo ser agentes pasivos y funcionales a un sistema dado de antemano e impuesto.
El colegio como Institución activa, tiene la responsabilidad y el compromiso de educar en el ejercicio de la subjetividad individual de la persona, no atribuyéndose el papel de fuente de conocimientos sino también generando nuevos cuestionamientos que incentiven el pensamiento crítico
[i] Manuel Castells : Internet y la sociedad red, La privacidad en Internet
[ii] Ernesto Carmona, Argenpress, Facebook es de la CIA?
[iii] Wikipedia: entre la buena fe y el Kaos
[IV] Manuel Castells: Internet y la Sociedad red
Bibliografía:
- Manuel Castells : Internet y la sociedad red
http://www.uoc.es/web/cat/articles/castells/castellsmain10.html
- Ernesto Carmona, Argenpress
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=86035
- Wikipedia: entre la buena fe y el Kaos
http://www.kriptopolis.org/resistencia-digital-y-derechos-humanos
¿Qué gestionamos cuando gestionamos tics?
FECHA:05/11/2009
CATEDRA: INSTITUCION: Flacso – Educación y Nuevas Tecnologías - Módulo GESTIC
Al gestionar tics se deberá encarar los que considero son tres desafíos fundamentales
· La transformación del paradigma que define al aprendizaje como adquisición o acumulación de conocimiento hacia la concepción del conocimiento como fuente para la solución de problemas, la toma de decisiones y el pensamiento crítico.
· La afirmación de La naturaleza esencialmente social del aprendizaje. Aprender es antes que nada “aprender a vivir juntos”[2]
· La superación de la compartimentación o especialización del saber a través de una perspectiva transdisciplinaria que redescubra la unidad del conocimiento.
El sistema escolar, concebido como una “comunidad de aprendizaje” deberá realizar un análisis de sus bases, en términos de contenidos, procedimientos, organización interna y de interacción con el mundo, reconociendo que el hecho del aprendizaje es mucho más amplio que la escuela misma y preparando a las personas para un aprendizaje continuo. Una comunidad constituida por protagonistas, actores, alumnos, docentes padres, entorno y aun empresas, instituciones, organizaciones que deben estar presentes en ella. El entusiasmo por el aprendizaje trascenderá la experiencia individual y descubrirá como el grupo, visto como un todo gana en conocimiento y crece en significado.[3]
El concepto de aprendizaje y capacitación permanente (nunca completados definitivamente en la escuela) adquiere una importancia cada vez mayor al afrontar cualquier proyecto de crecimiento personal a lo largo de la vida. Por ende, no puede continuar en un contexto institucional rígido y dirigido[4] se deben reconocer múltiples espacios y experiencias de aprendizaje, definidos en términos físicos pero expresados también como interacciones entre las personas, en los que las TICS estarán, indudablemente presentes.
La gestión de las TICS en la Institución deberá antes que nada gestionar estos espacios que van mucho más allá del armado de un laboratorio de computación, implicando una transformación radical.
Algunas de las etapas necesarias (no forzosamente secuenciales) para una gestión exitosa podrían enumerarse:
· Reunión de sensibilización y debate sobre las transformaciones que exige una nueva perspectiva del aprendizaje
· Capacitación de directivos y supervisores, temas:
Ø Capacitación en cambio organizacional
Ø Fundamentos técnicos y psicopedagógicos de la tecnología informática e Internet
Ø Alfabetización Computacional
Ø Herramientas más comunes e Internet.
· Capacitación e integración a la propuesta de todos los docentes, convirtiéndolos en agentes del cambio.
· Comunicación de motivos, objetivos y resultados esperados a las familias de los alumnos, integrándola en el proyecto.
· Comunicación en integración como protagonistas a los alumnos; su participación entusiasta es la clave del éxito de toda propuesta.
· Instalación del laboratorio y de 3 o 4 equipos por aula, mas alla del del docente en su escritorio.
· Desarrollo de criterios para el desarrollo y evaluación del software educativo a seleccionar o construir.
· Considerar las limitaciones de tiempo y recursos. Desarrollo de estrategias de resolución.
· Desarrollo de competencias básicas en los alumnos a través del uso de las herramientas TICS.
· Implementación de la participación activa de la Institución en la web y en las redes sociales, en forma colectiva, grupal e individual.
· Continuidad del proceso, periódico digital, publicación de trabajos de los alumnos y docentes, participación en concursos y olimpiadas, diseños de blogs, participación en redes sociales con objetivos académicos.
· Constitución de una biblioteca digital, donde se utilicen y aprovechen los trabajos de los alumnos
· Actualización permanente del software y el hardware.
· Asegurar el equipamiento.
· Seminarios y talleres de actualización permanente.
Conclusión:
¿Que gestionamos cuando gestionamos TICS:
Gestionamos antes que nada, una transformación institucional pedagógica y epistemológica, la adscripción a teorías constructivistas, una dimensión cognitiva de la psicología subyacente, una orientación enfocada a las metas, una transferencia concreta del aprendizaje a situaciones externas utilizable en otros contextos, la flexibilidad y el valor de los errores. La motivación intrínseca, inherente al ambiente del aprendizaje, la inclusión de la diversidad individual en un ambiente colaborativo y generativo, que involucre a los alumnos en el proceso de crear, elaborar o representar el conocimiento.
Y en segundo lugar, gestionamos una herramienta integrada a esta transformación, con la habilidad de presentar virtualmente cualquier tipo de información en cualquier formato, y de de proveer oportunidades importantes para el diseño de la capacitación, trascendiendo el texto y con el uso de multimedia y creando un sentido de contacto social que agrega mas dimensiones que escapan del libro de texto o a las clases magistrales.
Y sobre todo, una expansión de las experiencias y oportunidades de aprendizaje, más allá de la memorización, integrándolo en la resolución de las circunstancias personales y comunitarias.
[1] Como hemos afirmado en trabajos anteriores, nadie lo expresa mejor que Platón, en El Banquete, en la bella imagen del vino que se traspasa de un vaso lleno a otro vacio…la síntesis la hace Paulo Freire al describir el concepto “bancario” de la educación.
[2] Reporte de la UNESCO, 1996
[3] Estos conceptos fueron puestos en práctica en la experiencia “La Escuela tiene memoria” ( Virginia Reboiras) con participación de la escuela y la comunidad, impactadas por las circunstancias de su realidad. El trabajo sobre la memoria estaba dirigido a que los protagonistas continuaran ejercitándola con rpoyeccion a futuro.
[4] Por ejemplo, la propuesta de trabajar sobre los actos escolares es sólo un posible encuadre para dinamizar ese contexto.
Entornos y Competencias
AUTOR: Virginia L Reboiras
FECHA:05/11/2009
CATEDRA: INSTITUCION: Flacso – Educación y Nuevas Tecnologías - Módulo EAR
“No sólo se trata de transmitir información y conocimientos a través de las NTIT, sino que, además, hay que capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de ese tercer entorno” Javier Echeverría, Educación y Tecnologías telemáticas.
Me pregunto ¿qué significa actuar competentemente? ¿aceptar las reglas? ¿Respetar las libertades ajenas? ¿Ser hábil en el uso de las tecnologías? .
Y más dudas surgen aún cuando pienso en actuar competentemente en el E3 (tercer entorno), un espacio que se modifica constantemente, al que todos docentes y alumnos debemos adaptarnos y aprender día a día.
Intentaré hacer una lista de lo que podría yo pensar que sería actuar competentemente:
- Buscar y encontrar información relevante para mí, de fuentes confiables
- Determinar con exactitud, objetividad y universalidad los factores que hacen confiables esas fuentes y validarlas permanentemente.
- Utilizar correctamente el correo electrónico para la comunicación
- Emplear en él un lenguaje claro, específico, coherente y universalmente significativo.
- Poder establecer una comunicación en tiempo real (chatear).
- Respetar opiniones, puntos de vista, actitudes, ofrecer refutaciones validas, necesarias y lógicamente correctas.
- Participar de espacios de debate (foros) (idem)
- Completar formularios de registro correctamente, respetando mi privacidad y la de terceros
- No utilizar seudónimos, ni pretender ser alguien que no soy al relacionarme con otros.
- Comunicarme con claridad coherencia, veracidad y sencillez.
- Guardar silencio si no hay nada significativo que decir “De lo que se habla, hablar con claridad, sino guardar silencio” (Ludwic Wittgenstein)
- Proporcionar fuentes de datos e información con exactitud, veracidad, oportunidad y accesibilidad a los demás.
- Evitar enviar información no solicitada o redundante.
- No utilizar ámbitos de encuentro en provecho o lucimiento personal
- Facilitar información científica o técnica requerida por otros en entornos de encuentro y comunicación
- Bajar música y películas exclusivamente para mi uso personal.
Y en este último punto se suscita el debate, derechos de autor, música, libros y películas circulando libremente por la web, es correcto, o no?. Puedo determinar que esto también sería actuar competentemente.
“En el tercer entorno se pueden hacer cosas, y por ello se requieren nuevas habilidades y destrezas” Javier Echeverría, Educación y Tecnologías telemáticas.
Habilidades y destrezas, que todos debemos incorporar, docentes y alumnos, Es necesario determinar de antemano quien debiera enseñar a quien?, considerando que los niños/adolescentes son quienes mas rápido incorporan estas nuevas formas de socialización.
Imprescindible la creación de entornos reales y virtuales ( foros, redes etc etc) donde esas habilidades y destrezas sean compartidas rápidamente por todos
“La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento”
AREA MOREIRA M. (2000) “¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?” Universidad de La Laguna. En R. Pérez (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo. Septiembre 2000, pgs. 128-135.
Es claro que el conocimiento hoy, hay que construirlo y que los roles pueden y deben intercambiarse.
“Cabe afirmar incluso que lo más urgente es aprender a intervenir en el tercer entorno, más que a buscar información.” Javier Echeverría, Educación y Tecnologías telemáticas.
Poder enseñar a intervenir actuando competentemente, en un espacio que se modifica día a día, donde las reglas son creadas por los mismos usuarios nos obliga a un replanteo constante, que herramientas, que significa “competentemente”, cuales son las reglas. Sin embargo, los contenidos de conocimiento deben significarse también, para no banalizar los diálogos, los intercambios y los encuentros posibles. La información relevante, precisa, útil y significativa es un factor importante en el crecimiento personal y profesional. Intervenir en el tercer entorno no debe ser un ejercicio “per se” sino la oportunidad de un crecimiento social y cultural permanente. Una oportunidad de descubrir al otro, real o históricamente presente a sus necesidades e intereses y a través de este medio, acceder aun a los que no tienen acceso al él tratando de limitar exclusiones y discriminaciones.
Bibliografía
- Javier Echeverría, Educación y Tecnologías telemáticas.
- AREA MOREIRA M. (2000) “¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?” Universidad de La Laguna. En R. Pérez (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo. Septiembre 2000, pgs. 128-135.